1. Isla Victoria y Bosque de Arrayanes
Duración: 4 hs. aprox. ( Zarpada: 14 hs. y Arribo 18 hs. )
Período: todo el año
Es la excursión mas importante y tradicional del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Saliendo de Puerto Pañuelo y luego de una hora de navegación, se arriba a la Península de Quetrihue en donde se puede apreciar la magnificencia del paisaje del “único Bosque de Arrayanes del mundo”. Recorriendo un sendero entablonado se pueden apreciar estos ejemplares centenarios.
Luego se navega hacia la “Isla Victoria” durante 40 minutos, desembarcando en Puerto Anchorena. Allí se podrá realizar una visita recorriendo el vivero de confieras y otras especies, miradores naturales y senderos que permiten apreciar la magnifica belleza del lugar. Uno de estos senderos nos conduce a la Playa del Toro, donde se podra ver pinturas rupestres y visitar una esplendida playa de arena volcánica.
2. Puerto Blest y Cascada de los Cantaros
Duración: 7 hs. aprox. ( Zarpada: 10.30 hs. y Arribo 17.45 hs. )
Período: todo el año
Saliendo de Puerto Pañuelo se navega aproximadamente 1 hora por el brazo mas importante del lago Nahuel Huapi:el Blest.
Aguas verdes, selva y cascadas. Pasando por el islote Centinela, donde descansan los restos del Perito Moreno, arribando a la Cascada de los Cántaros.
Ascendiendo por un sendero escalonado se recorre la exuberante vegetación de la selva Valdiviana, hasta llegar al lago Cantaros (origen de la cascada) y a un alerce de 1.500 años. Luego de descender y después de una corta navegación (5 minutos) llegamos a Puerto Blest, pudiendo visitar la bahía y el río Frías, de particulares aguas verdes, provenientes de uno de los glaciares del Cerro Tronador.
3.Brazo Tristeza y Cascada del Arroyo Frey
Duración: medio día
Período: todo el año
Desde Bahía López, a 25 km de Bariloche, se llega en una pequeña embarcación al Brazo Tristeza, poco conocido pero soñado. Se observa los glaciares de la cumbre del Cerro Tronador. Al llegar al final de este Brazo, se desciende a tierra para recorrer un sendero a través de un denso bosque, en el que alternan especies conocidas como el coihue y la caña.
Se arriba entonces a la Cascada del Arroyo Frey. El caudal de este arroyo varía según la época del año, produciendo un sonido peculiar y característico, que se genera al correr el agua entre pozones, sobre un lecho de roca pulida por años de erosión.